ORMUSA, ACPP y Aprocsal realizaron foro:Desafíos para la seguridad ciudadana desde una perspectiva de igualdad

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:noticias

San Salvador, 30 de junio del 2022. La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA); la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) y la Asociación de Promotores Comunales Salvadoreños (Aprocsal), realizaron el foro: Desafíos para la seguridad ciudadana desde una perspectiva de igualdad.

Este foro tuvo como propósito compartir los resultados obtenidos con la intervención del proyecto: “Estrategias de contraloría ciudadana y reforzamiento institucional para una política de seguridad con enfoque de género que reduzca la vulnerabilidad social ante la violencia”, que se llevó a cabo entre 2018 y 2022 en La Paz y La Libertad sobre la seguridad ciudadana y la igualdad para las mujeres.

Miguel Lasfuentes, representante de ACPP en El Salvador consideró que ha sido un proyecto gratificante sobre todo porque ha logrado poner a las mujeres en el centro y muchas mujeres han crecido, se han desarrollado, se han empoderado, se han articulado y han sido parte de transformaciones en lo local a pesar de la realidad y el contexto”.

Silvia Juárez, en representación de la REDFEM dio a conocer la investigación 𝗜𝗺𝗽𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝘀𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗠𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀, 𝗣𝗮𝘇 𝘆 𝗦𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗽𝗼𝗹í𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗘𝗹 𝗦𝗮𝗹𝘃𝗮𝗱𝗼𝗿, la cual fue comentada por Diana Salcedo López (Colombia) y Mónica Nieves (Uruguay) desde la red de Mujeres en Seguridad y Defensa en Latinoamérica y el Caribe (AMASSURU).

Morena Murillo, directora de Aprocsal resumió los logros del proyecto de la siguiente manera: “Cerramos el proyecto que comenzó desde el 2018 con un foro para reflexionar sobre la seguridad de las mujeres. Este proyecto tuvo tres grandes resultados, principalmente (1) empoderar a las comunidades y a las instituciones en cuanto a materia de seguridad y la participación de las mujeres; (2)fortalecerlas en herramientas de contraloría para que ellas puedan ser vigilantes de las instituciones que son garantes de los derechos de las mujeres y (3) el desarrollo de varias investigaciones y herramientas como el mapa interactivo del Observatorio de políticas públicas de seguridad para las mujeres que son herramientas para el servicio de las mujeres de las instituciones y también de las organizaciones para seguir trabajando por el beneficio de las mujeres y principalmente para que estas vivan libres de violencia y sean garantizados sus derechos”.

El evento contó con la participación de mujeres de las comunidades de Olocuilta, Zacatecoluca, San Pedro Masahuat y San Luis Talpa quienes fueron parte de los procesos de intervención del proyecto.

Para Claudia Rodas, representante de la Asociación de Mujeres de San Pedro Masahuat, La Paz, este proyecto ha fortalecido sus conocimientos para hacer valer los derechos de las mujeres en las instituciones donde siempre habían sido vulnerados. De igual manera, con las actividades implementadas le ha permitido empoderase y empoderar a otras mujeres que están en situaciones de violencia. “Este proyecto ha venido a fortalecer esa brecha de desigualdad que ya la conocemos y podemos hacer valer nuestros derechos”.

Por su parte, Norma Rivas del municipio de Zaragoza, La Libertad, comenta: “desconocíamos mucho lo que eran los derechos que tenemos como mujeres. A nosotras nos criaron con ese paradigma de que la mujer no tenía ni voz ni voto. Ahora sabemos que valemos y tenemos voz. Todo ese conocimiento nos ha servido para ayudar a otras mujeres a otras compañeras que están pasando por las mismas situaciones de violencia en sus hogares, por el miedo de que como el hombre es el que provee, la mujer tenía que aguantar. Ahora no, sabemos a dónde acudir, con quién ir, qué decir, saber que hay organizaciones que apoyan a las mujeres en periodos de violencia”.

En el foro, también se presentaron los resultados de la investigación “Funcionamiento e Impacto del Sistema de Protección para las Mujeres en los municipios de Ciudad Arce, Zaragoza, La Libertad, Quezaltepeque, San Luis Talpa, Zacatecoluca, Olocuilta y San Pedro Masahuat” y estuvo a cargo de Blanca Aragón, investigadora.

El proyecto fue cofinanciado por la Unión Europea.