San Salvador, viernes 30 de julio de 2021.
La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), presentó los resultados del estudio nacional de Conocimiento, Actitudes y Prácticas (CAP),sobre el ejercicio de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de la población universitaria salvadoreña.
En la presentación de los resultados, se pudo contar con la participación de el Departamento de Psicología y el Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador (UES), Universidad de Sonsonate (USO), IEPROES, integrantes de la Alianza para la Salud Sexual y Salud Reproductiva en El Salvador (ASSSR) y periodistas de Medios de Comunicación.
La encuesta se administró entre 11 de noviembre y 4 de diciembre de 2019. La muestra conformada por 1,200 jóvenes que están inscrito en cuatro universidades del país ubicadas en los departamentos de San Miguel, Santa Ana, Sonsonate y San Salvador. La investigación se realizó con el apoyo técnico y financiero de Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) y el Gobierno de Navarra.
Los tópicos abordados durante la presentación fueron: conocimientos sobre los cuerpos femenino, actitudes en torno a la violencia sexual, conocimiento y uso de anticonceptivos, conocimiento sobre la orientación sexual, la importancia de la Educación Integral de la Sexualidad, uso de redes sociales, entre otros temas que afectan la integridad de los cuerpos de los y las jóvenes universitarias. Algunos hallazgos más importantes, es que hay terreno ganado en la autonomía del cuerpo y el erotismo femenino destacando que una gran parte de la población universitaria aún desconoce los derechos sexuales y derechos reproductivos.
Los hallazgos del estudio plantean la urgente necesidad de una respuesta al mas corto plazo por parte de las instituciones involucradas, con el propósito de avanzar con el cumplimiento de derechos sexuales y derechos reproductivos. Por tal motivo, se presentaron una serie de recomendaciones:
- La necesidad de contar con un marco normativo en Educación Integral de la Sexualidad, que facilite la planificación y desarrollo de planes, programas y proyectos desde las instituciones publicas correspondientes, otros sectores y actores.
- Incorporar contenidos claves o prioritarios de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en la formación universitaria, a efectos en dotar de herramientas necesarias para conocimiento científico a la población universitaria. La capacidad de análisis y la toma de decisiones adecuadas y oportunas relativas a la sexualidad; así como fomentar el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
- Actualizar y ejecutar con eficiencia y calidez humana, la Política de Salud Sexual y Reproductiva a todo nivel y escala nacional dando cumplimiento al conjunto de derechos humanos, respectivamente a la salud integral.
- Emprender campañas informativas sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos, con el objetivo que la población joven se apropie de tales derechos. De esta manera, poder prevenir la violencia contra las mujeres en sus diversas manifestaciones y contra la población LGBTI.
El evento fue presidido por Maira Bolaños, coordinadora del Programa de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos para una Ciudadanía Inclusiva y Katia Panameño, técnica del Programa.