La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), Amate El Salvador y la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (Feasies) en coordinación con la Universidad Gerardo Barrios (UGB) desarrollaron el conversatorio “Por un sistema social sin discriminación en El Salvador” dirigido a estudiantes de la asignatura de Previsión y Seguridad Social de la carrera de Ciencias Jurídicas.
Carmen Urquilla, coordinadora del programa Justicia Laboral y Económica de ORMUSA, agradeció a la UGB el espacio para informar a la comunidad estudiantil sobre las desigualdades en los servicios de seguridad social que se tienen en el país para la población LGBTI.
Saúl Rodríguez, coordinador de la Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales de la UGB enfatizó sobre la necesidad de ampliar espacios de análisis sobre la vulneración de derechos de grupos poblacionales como LGBTI
Rhina Juarez, encargada del Centro de Atención Legal de ORMUSA dio a conocer la situación jurídica de derechos humanos y derechos a la seguridad social en el país.
Roberto Zapata, secretario general de Amate El Salvador dio a conocer los resultados del estudio, en el cual destaca las brechas encontradas en cuanto al acceso y el tipo de servicio de seguridad social para la población LGBTI.
Solo el 40.1 % de la población LGBTQ en el AMSS está cubierta por el ISSS. En comparación, la cobertura de la Población Económicamente Activa (PEA) en la misma área geográfica alcanzó el 59.4 % en 2018, lo que quiere decir que existe una brecha de casi 20 puntos porcentuales.
Los resultados sobre la situación sociolaboral de las personas LGBTQ mostraron que la mitad se encuentran excluidas del mercado de trabajo, ya sea como autoempleadas (30.7 %), trabajadoras no remuneradas (5.5 %) o desempleadas (13.8 %).
De las personas LGBTQ asalariadas (la mitad del total), el 29 % está en precariedad laboral, descubierta de seguridad social y de un contrato de trabajo.
Del grupo de personas LGBTQ trabajadoras por cuenta propia o autoempleadas (30.7 % del total), el 85 % se encuentran descubiertas de seguridad social.
El 40 % de las personas LGBTQ del AMSS había convivido una relación estable con una persona del mismo sexo por más de un año. De este porcentaje un 53 % estaba en una pareja en la que una de las dos personas cotizaba ISSS mientras la otra no.
Un 21 % del total de personas LGBTQ del AMSS podría acceder como beneficiaria al régimen de salud del ISSS si esta institución otorgara las mismas prestaciones que gozan las parejas de sexo contrario. Una medida así equipararía la cobertura de las personas LGBTQ con la de la Población Económicamente Activa en el AMSS, reduciendo las desigualdades y mejorando las condiciones económicas y de salud para aquel grupo social.
Al final de cada una de las intervenciones se abrió el espacio para preguntas y aportes de la comunidad estudiantil.
Esta actividad se desarrolló en el marco del proyecto «Impulsando el cumplimiento efectivo de derechos laborales desde la diversidad sexual y de género en El Salvador», con apoyo de Paz y Solidaridad.