Obra teatral Colando agua visibiliza la fuerza y resistencia de las mujeres pescadoras

La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) junto a La Cachada Teatro presentaron la obra Colando Agua, una puesta en escena que recoge la fuerza y la resistencia de las mujeres pescadoras, sus jornadas invisibles, las huellas que deja el trabajo en sus cuerpos, así como la lucha constante por sostener a sus familias. La obra también retrata los lazos solidarios que tejen entre ellas para enfrentar un oficio duro, pero lleno de dignidad.

La primera presentación tuvo lugar el 21 de agosto en el Centro de Desarrollo de San Pedro Masahuat (CEDELMASAT), y posteriormente se realizó su estreno en San Salvador el 22 de agosto en el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV).

La pieza surge de un proceso participativo con mujeres pescadoras de San Marcelino y San Luis Talpa, quienes compartieron sus historias y experiencias de vida en la pesca artesanal. Sus voces fueron el hilo conductor de la narrativa, mostrando la dureza del trabajo en el mar, la risa como resistencia y la fuerza colectiva para no volver a quedarse en la orilla. En este proceso, las participantes también profundizaron en la relación entre cultura y territorio, reconociendo la importancia de dar voz a sus vivencias como una forma de visibilizar su aporte en la pesca artesanal y en la vida comunitaria.

El estreno en San Salvador contó con la presencia del Coordinador General de AECID en El Salvador, Fernando Rey Yébenes, así como de representantes de CENDEPESCA, ISDEMU, FECOOPAZ, FEDECOPACG y CONFESPESCA, además de medios de comunicación, sociedad civil y lideresas pescadoras de San Luis La Herradura y San Pedro Masahuat.

Esta puesta en escena constituye un paso importante para reconocer y promover, a través del arte, el papel y la contribución de las mujeres pescadoras en la economía local, la seguridad alimentaria y la organización comunitaria.

Ana Kelly Rivera, técnica de ORMUSA, explicó que: “La obra se hizo para dimensionar el trabajo de las mujeres pescadoras, darlo a conocer y sensibilizar a la población sobre su vida, que es realmente dura. Siempre se ha creído que solo los hombres pescan, pero hay muchas mujeres que también lo hacen y realizan todo el trabajo alrededor de la pesca: comercializan, limpian y preparan el pescado para la venta. Por las reacciones del público y de las propias mujeres, creemos que se ha logrado sensibilizar sobre esta realidad. Muchas mujeres se han visto reflejadas en la obra y eso es muy valioso.”

El proceso creativo tomó alrededor de un año. La compañía La Cachada Teatro convivió con las mujeres pescadoras en sus comunidades, realizó talleres y compartió actividades cotidianas para comprender a profundidad su oficio y llevarlo con respeto al escenario.

La experiencia ha dejado huella en las participantes. Mercedes Orellana, del cantón San Marcelino, expresó que “la obra me ha parecido excelente porque son experiencias vividas, es lo que literalmente se vive en el mar. Para muchas mujeres pescadoras que ya no ejercen el oficio, verla significó recordar su vida en la pesca y sentirse representadas.”

Por su parte, Margarita Idalia Aguilar Báez, de San Luis La Herradura, destacó que “como mujeres pescadoras nunca habíamos tenido algo así. Ahora vemos que, a través de esta obra, nuestra voz puede llegar a más lugares, incluso más allá del país. Nosotras hemos luchado en la pesca, pero muchas veces hemos sido abandonadas por las autoridades. Esta obra nos da esperanza de que se visibilice nuestra realidad.”

La obra también impactó a jóvenes del público, como Raquel Méndez de Flores, estudiante de sexto grado: “Me pareció bonita porque muestra que no solo los varones pueden, también las mujeres podemos. Nos enseña que podemos hacer todo lo que tengamos en mente.”

Desde La Cachada Teatro, la actriz Magdalena Enríquez compartió que este trabajo fue un gran reto: “Nuestras obras anteriores habían partido de nuestras propias historias, pero esta vez dimos voz a otras mujeres. Fue un compromiso enorme porque no conocíamos del oficio y teníamos que hacerlo con toda la honestidad y respeto. Cuando las pescadoras nos dijeron que se vieron reflejadas, supimos que lo habíamos logrado. Para nosotras ha sido un privilegio ir por la vida contando sus historias.”

Colando Agua es una producción de La Cachada Teatro y la Asociación Cultural Azoro, realizada en el marco del convenio Manos que Alimentan, financiado por AECID El Salvador e implementado por Asamblea de Cooperación Por la Paz, Solidaridad Internacional, Cordes Región III, ORMUSA y REDES. A través de esta estrategia se busca promover el desarrollo sostenible e inclusivo de las comunidades rurales, con énfasis en las comunidades pesqueras, para fortalecer su papel en la seguridad alimentaria y nutricional en El Salvador.

Con Colando Agua, ORMUSA reafirma su compromiso de visibilizar las realidades de las mujeres rurales y trabajadoras del mar, utilizando el arte como una metodología innovadora para sensibilizar a la sociedad, dignificar a las mujeres y generar reflexión sobre la justicia ambiental, el trabajo y la equidad de género.

Deja una respuesta