Comunicado de Prensa El Salvador sede del Seminario regional: en defensa del derecho a vivir una vida libre de violencia

San Salvador, 28 de marzo de 2023. El consorcio integrado por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz, ORMUSA, el Centro de Investigación, Capacitación, Apoyo a la Mujer y Juventudes, CICAM (Guatemala) y el Centro de Derechos de Mujeres, CDM (Honduras) desarrollan, el 28 y 29 de marzo, el seminario regional: en defensa del derecho a vivir una vida libre de violencia.

El evento regional busca favorecer el análisis sobre la vigencia del derecho de las mujeres a vivir libre de violencia en la región y los aportes desde la defensoría de derechos especialmente de las mujeres, desde la instalación de conocimientos en las personas asistentes, sobre la importancia de evidenciar la cultura de la violencia y los mecanismos que la sostienen, conocer experiencias afirmativas en el abordaje desde la participación de las mujeres.

El evento integra dos grandes acciones:

1) Un conversatorio con medios de comunicación social en el cual se abordarán los principales hallazgos sobre estudio de las raíces culturales y el contexto de la violencia contra las mujeres en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, identificando las dimensiones de la violencia institucional y la respuesta e impactos.

2) El desarrollo de cinco paneles con expertas en torno a tres ejes temáticos. En el eje 1 sobre Raíces culturales de la violencia contra las mujeres se dará a conocer el Estudio de las raíces culturales y el contexto de la violencia contra las mujeres en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (se anexa principales hallazgos); se abordarán temáticas como Historicidad de la violencia contra las mujeres en la región centroamericana; la desigualdad como principal mecanismo de subordinación; Mitos del amor romántico y violencia contra las mujeres; Cultura de la violencia y principales mecanismos de respuesta de intervención para la erradicación de la violencia contra las mujeres desde el Sistema de Naciones Unidas.

En el eje 2: Experiencias desde las mujeres en la defensa del derecho a vivir una vida libre de violencia se analizarán las temáticas: experiencia de abordaje de mujeres migrantes y sobrevivientes de violencia; Alerta Raquel: sororidad y búsqueda desde las mujeres; atención a mujeres en situación de violencia con discapacidad visual y defensa de la tierra, defensa de la vida y violencia contra las mujeres.

En el tercer y último eje: el derecho de las mujeres a una vida libre de toda forma de violencia, desafíos desde las políticas públicas, se identificará el avance normativo para el abordaje de la violencia, desafíos y potenciales riesgos; historicidad penal de la violencia contra las mujeres y demandas de un nuevo abordaje de la política criminal de la violencia contra las mujeres y el acceso a la justicia para el femicidio en Guatemala.

El seminario regional concluirá con una declaración elaborada con los aportes de las organizaciones participantes de la región centroamericana a ser entregada a las instituciones nacionales, regionales y medios de comunicación.

En el evento participan representantes de la sociedad civil, la participación de organizaciones de mujeres y feministas, organizaciones de juventudes, de personas con discapacidad y de pueblos afrodescendientes, titulares de obligaciones, medios de comunicación, empresas, academia y mujeres trabajadoras de distintos sectores económicos.

El seminario regional se lleva a cabo en el marco de los proyectos Mujeres activas contra la violencia de género en Centroamérica auspiciado por la Iniciativa Cristiana Romero (ICR) y el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), y Promoción de una vida libre de violencia para las mujeres y las personas LGBTI en El Salvador (fase III), auspiciado por Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP), Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y Gobierno Vasco.

El evento fue presidido por las representantes del consorcio regional: Angélica Valenzuela por el CICAM (Guatemala); Damicela Mayes por CDM (Honduras), Silvia Juárez por ORMUSA El Salvador y el embajador de Alemania en El Salvador, Dr. Peter Woeste.