2012-2022
San Salvador, 31 de julio de 2024. El Informe sobre situación de los Derechos Humanos de las Mujeres en El Salvador en los últimos 10 años (2012-2022), fue presentado por la Red Feminista Frente a la Violencia contra las Mujeres, REDFEM integrada por Las Dignas, Las Mélidas y ORMUSA.
Con este informe se evidencia, en un poco más de una década, la magnitud de la violencia contra las mujeres, como una de las principales prácticas de violación de sus derechos humanos los avances alcanzados en la detección, prevención y atención de esa violencia, así como las regresiones en políticas públicas para el abordaje del problema incluyendo el acceso a la información.
Tras más de 40 años de la Convención CEDAW y 30 años de la Convención Belem Do Pará, El Salvador aceleró el reconocimiento especifico del Derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y discriminación apenas hace un poco más de una década, con la Ley de Igualdad Equidad y Erradicación de la Discriminación para las mujeres- LIE y la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres- LEIV, Así se mostró un especializado y progresista abordaje para erradicar la violencia, dando lugar a una nueva estructura institucional especializada que logró:
- Reconocer la violencia como un hecho reprochable en diversos ámbitos, así como categorías como el feminicidio, misoginia y violencia laboral que sirvieron para comprender lo que ocurre a las mujeres,
- Instalar más de 80 servicios de atención que incluyendo a las mujeres en el servicio público,
- Motivar una reforma normativa con al menos 25 leyes creadas, derogadas o reformadas que favorecen derechos humanos de las mujeres,
- Una reforma en el sistema de justicia con una jurisdicción especializada, y áreas especializadas en FGR, PGR y PNC, logrando también una renovada jurisprudencia basada en derechos
- Asumir compromisos presupuestarios para las mujeres
Todo ello contribuyó a desvirtuar del paradigma sobre el destino ineludible de enfrentar la violencia, lo que motivo una ruptura del silencio impuesto como un voto de confianza de las mujeres en el Estado salvadoreño y fue indicativo de una mayor conciencia sobre la violencia contra las mujeres.
Así este informe destaca que, entre 2012-2022, se registraron 286, 415 hechos de violencia que afectaron e impactaron en la vida de las mujeres en El Salvador[1]:
Hechos de violencia contra las mujeres, 2012-2022 | |
Violencia feminicida: 4818 | Violencia patrimonial: 13 985 |
Violencia sexual: 78 755 | Violencia económica: 17 155 |
Violencia física: 86 300 | Violencia psicológica: 85 382 |
Total: 286, 415 |
Aunque es a partir del 2015 que los informes de hechos de violencia contra las mujeres del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública documentan la cantidad de condenados por estos delitos (solo en violencia feminicida, sexual, física y patrimonial); en total solo se condenaron a 8891 imputados. El tipo de violencia con más condenas fue por violencia sexual (68 %) y el que menos registró fue por violencia física (7%). El bajo porcentaje de condenas por violencia física se debe a que el 55.3 % de los imputados recibió salidas alternas y el 40.4 % fueron sobreseídos.
Los datos muestran que la mayoría de las víctimas de violencia sexual fueron agredidas en domicilios particulares, es decir, los hogares representan el principal escenario de riesgo. De igual forma se identifica una normalización de la violencia psicológica, patrimonial y económica en la sociedad salvadoreña. Se identifica una clara vulnerabilidad con especial énfasis en mujeres adultas mayores debido a la discriminación basada en el edadismo; además de la carga impuesta a las mujeres en los cuidados del hogar, limitando su autonomía económica.
Si bien la creación del Sistema Nacional de Datos y Estadísticas en El Salvador ha generado un impacto positivo en el estudio de la violencia de género en el país, la información oficial ha comenzado a tener retrasos temporales considerables, y en algunas ocasiones, no es publicada en absoluto.
La pandemia de Covid-19 vino a exacerbar las dificultades existentes en el acceso a las instituciones de seguridad, justicia y centros de salud, esto debido a que se encontraban abarrotados y enfocados en la atención de la pandemia y no priorizaron la atención a la violencia contra las mujeres. Durante los dos años críticos, se identificó un retroceso en los esfuerzos de concientización y empoderamiento de las mujeres y muchas de ellas se encontraron encerradas con sus agresores, lo que intensificó las situaciones de violencia intrafamiliar.
Estos datos reflejan la magnitud y el carácter estructural del problema y la necesidad de acciones que atiendan la causas y no solo sus consecuencias, para su prevención y atención, pues a pesar de las normativas las mujeres en El Salvador enfrentan:
- La expulsión de la igualdad y la erradicación de la violencia contra las mujeres como un asunto estratégico de desarrollo en la agenda pública.
- Debilitamiento del mecanismo de adelanto para las mujeres
- Limitados o nulos presupuestos para un problema grave, estructural y masivo.
- Sin desarrollo, desaceleración o eliminación de mecanismos de implementación para la prevención y cambio en el imaginario social frente al problema.
- Sin aplicarse medidas sancionatorias por incumplimiento y favorecimiento a la impunidad Cuantos procesos hay contra funcionarios por no implementar la LEIV.
Como se advierte ningún hecho social puede estar ajeno a la afectación diferencial que tienen las mujeres, así otro factor que ha incidido directamente en la vida de las mujeres son las políticas de seguridad ciegas a las inseguridades de las mujeres y su mayor expresión el régimen de excepción, ya que, al limitar derechos, dificulta el trabajo en la defensa de los derechos humanos y las violencias que afectan a las mujeres. Con el régimen se ha evidenciado la situación de abandono de niñez, a consecuencia de las detenciones de sus padres, madres o personas encargadas y la exposición a la violencia económica de las mujeres que han quedado a cargo del cuidado de niñez, en la mayoría de los casos siendo estas mujeres adultas mayores.
El Estado debe:
- Asegurar que el abordaje de erradicación de la violencia contra las mujeres como un asunto prioritario
- Asegurar presupuestos públicos consecuentes con la magnitud del problema
- Elaborar y desarrollar estrategias educativas de cambio en el imaginario social para la prevención de la violencia, incluyendo acceso a una Educación Integral en Sexualidad,
- Desarrollar institucionalidad para las mujeres en toda su diversidad y necesidades
- Eliminar aquellas conductas que reafirman la aceptación cultural de prácticas misóginas en el sector público, que perpetúan la violencia y discriminación contra las mujeres.
- Desarrollar mecanismos efectivos de implementación de las normativas para la igualdad y no discriminación y erradicación de la violencia conta las mujeres
- Promover y proteger la defensoría de derechos de las mujeres y mujeres defensoras, principalmente en las comunidades.
- Promover que los gobiernos locales desarrollen unidades o programas que protejan a las mujeres y cumplan las leyes diseñadas para salvaguardar los derechos y el bienestar de las mujeres.
- Acceso a la información pública, en especial los datos vinculados a la realidad de las mujeres.
El documento fue presentado en un foro público presidido por representantes de las instancias que integran la REDFEM.
Informe situación de Derechos Humanos de las Mujeres en El Salvador, 2012-2022
- Para el periodo 2015 – 2022 Informes de Hechos de Violencia contra las Mujeres del MJSP. Para los años 2012, 2013 y 2014 se utilizaron los datos de los Informes sobre el Estado y Situación de la Violencia contra las Mujeres en El Salvador de ISDEMU, 2013, 2015, 2016, del Informe Situación y condiciones de las Mujeres Salvadoreñas 2009-2014 y del Informe sobre la situación de violencia contra las mujeres y seguridad ciudadana… nuestra mirada 2013 de la REDFEM, 2014. Los datos sobre suicidios de mujeres para el periodo 2012-2014 fueron obtenidos de Infosegura (2023) con datos de PNC y DIA, y se obtuvieron los datos de muertes maternas para los años 2012, 2013, 2014, 2021 y 2022 de OPS (2023) con datos de Sistema de Morbilidad en Línea (SIMMOW) y del Módulo de Hechos Vitales del Minsal Para los datos sobre las atenciones realizadas por ISDEMU se utilizó información pública disponible en el Portal de Transparencia. ↑