San Salvador, 13 de mayo de 2022. La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) en coordinación con la Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Arturo Zeledón Castrillo” del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) realizó, este día, el seminario web: 𝗧𝗲𝗹𝗲𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼, 𝗹𝗮𝘀 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮𝘀 𝘁𝗲𝗰𝗻𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮𝘀 𝘆 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀.
El propósito de este espacio fue reflexionar y generar debate sobre las condiciones en las que se genera el teletrabajo, su normalización nacional e internacional, implicaciones y riesgos, particularmente visto desde la óptica género.
La maestra Verónica González, concejala del CNJ en sus palabras de bienvenida agradeció a ORMUSA porque “nos apoya en estos procesos de formación y siempre están a la vanguardia en temáticas como la que se abordará este día”.
En su intervención, la ingeniera Carmen Urquilla, coordinadora del programa Justicia Laboral y Económica de ORMUSA expresó que este seminario web es propicio para realizar un análisis del teletrabajo desde la perspectiva de género y discutir sobre los nuevos derechos, nuevos desafíos que trae esta nueva modalidad para la población trabajadora; así como aquellos nuevos riesgos que se deben identificar en el ámbito laboral.
El seminario web fue desarrollado por la ponente internacional doctora María Teresa Velasco Portero, quien realizó un recorrido histórico de las modalidades laborales del teletrabajo o trabajo a distancia y cómo se catapultó durante la pandemia por COVID-19. La experta explicó los inconvenientes que conlleva el teletrabajo para las personas, así como los riesgos en específico para las mujeres trabajadoras.
De igual forma la ponente abordó la necesaria desconexión que debe hacerse ante el riesgo por el uso de equipos informáticos como: las fatigas informática, visual y mental que son propiciadas por la luz azul que emiten las pantallas de visualización de datos; así como la fatiga postural que se manifiesta en trastornos musculoesqueléticos asociados al trabajo continuado con equipos informáticos con posiciones de la persona trabajadora y/o disposiciones de los equipos de trabajo ergonómicamente inadecuadas.
Otro aspecto destacado por la especialista fue el tecnoestrés que incluye la tecnoansiedad, la tecnofatiga y la tecnoadicción que trata del estrés y de las patologías que puede sufrir la persona trabajadora con ocasión de la exposición y utilización continuada de los dispositivos electrónicos y que pueden derivar en manifestaciones como: desórdenes del sueño, trastornos gastrointestinales y dolencias musculoesqueléticas, entre otras.
Además, planteó que para evitar la brecha de género en el teletrabajo se debe hacer prevención de riesgos laborales desde la perspectiva de género, asegurar el acceso a formación y promoción de la persona teletrabajadora, promover políticas en favor de la corresponsabilidad familiar, ya que mientras la sociedad no solucione este asunto, seguirá influyendo de manera transversal en el trabajo femenino en todas sus modalidades; así como no considerar el teletrabajo como una modalidad óptima para mujeres, ya que esta es una visión que perpetúa los roles de género y la tradicional vinculación de la mujer con la invisibilidad y el ámbito privado.
En la actividad participó más de un centenar de profesionales de la judicatura, magistratura, del Ministerio Público, otras instituciones públicas y privadas, personal docente universitario, entre otras personas juristas en el libre ejercicio.
Esta actividad contó con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y el Gobierno Vasco.