Estudiantes y docentes universitarias se forman en cambio climático, derechos y justicia ambiental

San Salvador, 20 de agosto del 2025. El Programa de Género y Justicia Ambiental de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), junto Centro de Estudios de Género y Medio Ambiente de la Universidad de El Salvador y con el apoyo del Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM), desarrollaron el curso “Cambio Climático, Derechos de las Mujeres y Acciones Positivas”, dirigido a estudiantes y docentes universitarias.

El espacio se desarrolló los días 19 y 20 de agosto de 2025 en cuatro jornadas de trabajo, con una duración de cuatro horas por la mañana y cuatro horas por la tarde.

Eva Regina Linares, técnica de ORMUSA menciona que el objetivo fue analizar la relación entre cambio climático y derechos de las mujeres, identificar los impactos diferenciados en distintos grupos de población y promover la reflexión crítica sobre estrategias, tecnologías apropiadas y acciones de protección ambiental.

El curso subrayó que los efectos de la crisis climática no solo son ambientales, sino también sociales y económicos, y que golpean con mayor fuerza a las poblaciones más vulnerables: mujeres, niñas, personas adultas mayores y comunidades en situación de pobreza. De esta manera, se destacó la importancia de incorporar un enfoque de género en las políticas y acciones frente al cambio climático, para garantizar respuestas justas y equitativas.

Asimismo, se resaltó que la educación y la sensibilización son herramientas fundamentales para promover la acción climática y la justicia ambiental, indispensables para la construcción de un desarrollo sostenible y un futuro más justo para todas las personas.

Eva Regina Linares comenta que, durante las jornadas, las participantes reflexionaron sobre cómo históricamente las mujeres han enfrentado con mayor severidad los efectos de los desastres naturales, la escasez de agua y la degradación de la tierra. No obstante, también se enfatizó su papel como agentes de cambio, defensoras del territorio y líderes en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles.

Alba Ivis Cortez Barrera, egresada de la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz de la Universidad de El Salvador, expresó: “Fue un evento crucial que se centró en la interconexión entre la crisis climática y la igualdad de género, en donde se busca visibilizar cómo el cambio climático impacta de manera desproporcionada a las mujeres y niñas, y cómo su liderazgo es fundamental para construir un futuro sostenible. Históricamente, los efectos de desastres naturales, la escasez de agua y la degradación de la tierra recaen con mayor fuerza sobre las poblaciones más vulnerables, entre ellas, las mujeres. Esta jornada no solo busca denunciar esta realidad, sino también destacar el rol de las mujeres como agentes de cambio, defensoras de la tierra y líderes en la promoción de soluciones innovadoras y sostenibles.”

Esta acción se realiza en el marco del proyecto “Tejiendo Verde: Mujeres unidas frente al cambio climático”, a través del cual ORMUSA reafirma su compromiso con la justicia ambiental, la equidad de género y la construcción de espacios formativos que fortalezcan el liderazgo de las mujeres en la defensa de sus derechos y en la búsqueda de un futuro sostenible para toda la sociedad.

Deja una respuesta