Embajada de España y AECID visitan comunidades para evaluar avances del convenio «Manos que Alimentan»

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:noticias

 

En el marco del convenio «Manos que Alimentan», la Embajada de España en El Salvador y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) realizaron una visita a las comunidades participantes de la iniciativa, con el objetivo de conocer de primera mano los avances y logros alcanzados en materia de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible.

La embajadora de España en El Salvador, Sonia Álvarez Cibanal, destacó la importancia de la formalización del trabajo en estas comunidades, subrayando que este proceso permite acceder a licencias, seguro social y contribuir con impuestos, lo que fortalece el desarrollo económico y social de la población. Además, enfatizó la necesidad de generar oportunidades para los jóvenes, capacitándolos en oficios que no solo aporten a la comunidad, sino que también les motiven a permanecer en el país. “La idea es que esto siga de la mano con la actualidad del país. Me comprometo, en la medida de lo posible, con ACPP y la oficina a ver cómo el Ministerio de Medio Ambiente puede ayudarles a seguir”, expresó la diplomática.

Asimismo, la embajadora resaltó que este proyecto cumple con muchos de los objetivos de la cooperación española, destacando que esta no solo involucra a la AECID, sino también a la cooperación vasca, catalana, andaluza, la Junta de Galicia, los ayuntamientos y municipalidades, incluyendo la metropolitana de Barcelona. “Son muchas las instituciones que, con dinero y presupuesto de los españoles, contribuyen bajo ese gran paraguas que es la cooperación española.”, señaló. También subrayó que el proyecto promueve la equidad de género y la visibilidad de las mujeres en sectores donde históricamente han estado presentes, pero sin reconocimiento. “Se cumple la parte de género en la buena y la parte de visibilidad, porque las mujeres siempre hemos estado, pero no se nos ha visto. Ante lo cual, bienvenido sea”, agregó.

Durante la jornada, las mujeres de la comunidad Hoja de Sal presentaron los resultados de su trabajo en la producción agrícola sostenible. Imelda Platero, lideresa comunitaria, manifestó su satisfacción por los logros alcanzados: “Hemos tenido un día de logro, donde hemos recolectado la cosecha de lo que hemos producido las mujeres en Hoja de Sal. Lo hemos puesto en un escenario muy bonito donde pueden exponer sus productos. Ha sido un día especial porque nos ha visitado la embajadora de España en El Salvador, algo que no sucede todos los días. Vemos que se está viendo el fruto de estar organizadas y de ser sostenibles en un proyecto que busca empoderar económicamente a las mujeres”.

La iniciativa, que también incorpora proyectos de acuaponía e hidroponía, ha permitido que las mujeres aprendan nuevas técnicas de cultivo y manejo sostenible de los recursos naturales. “Estamos con un proyecto hidropónico y creando tilapia que pronto estará lista para su cosecha. También se están capacitando mujeres en el manejo de cultivos y en el armado de sistemas hidropónicos, con el objetivo de replicar estos conocimientos en otras comunidades”, añadió Platero.

El convenio «Manos que Alimentan» cuenta con una inversión de 3 millones de euros financiados por la Cooperación Española y es implementado por Asamblea de Cooperación por la Paz, Solidaridad Internacional, Cordes Región III, Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) y REDES. Esta estrategia trabaja con más de 216,000 personas, promoviendo el desarrollo sostenible e inclusivo de las comunidades rurales, con especial énfasis en las comunidades pesqueras, para fortalecer su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional en El Salvador.

La jornada incluyó un recorrido por las Escuelas de Campo de Agricultores en Berlín y Alegría, Usulután, así como por la comunidad Hoja de Sal, en La Paz, donde se presentaron reservorios de agua, plantaciones, corrales de aves y módulos de acuaponía. Finalmente, en Playa Las Hojas, en San Pedro Masahuat, se realizó un conversatorio con cooperativas de pesca artesanal para analizar la situación del sector y el impacto positivo del convenio en su desarrollo.

Esta visita permitió valorar de cerca los resultados obtenidos y reafirmar la importancia del trabajo conjunto entre las instituciones de cooperación y organizaciones locales para promover un desarrollo inclusivo y sostenible en las comunidades salvadoreñas.