CNJ y ORMUSA realizaron seminario web sobre peritaje especializado de Antropología sociocultural para investigación de la violencia contra las mujeres

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:noticias

San Salvador, 28 de agosto de 2020. La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) y el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) desarrollaron el seminario web sobre Peritaje especializado de Antropología sociocultural para la investigación de la violencia contra las mujeres.

El propósito del seminario web fue favorecer el conocimiento, en la comunidad jurídica, sobre qué es y cómo contribuye el peritaje de antropología sociocultural en la investigación de la violencia contra las mujeres en los procesos judiciales, dado que desde Decreto de Creación de Tribunales Especializados para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres[1] que en su artículo 14 expresa que podrá contratarse “…de manera permanente o temporal, los servicios de peritajes especializados como los de antropología social…”

El tema fue abordado por la maestra Gabriela Paz, antropóloga cultural de profesión, quien inició su ponencia destacando la importancia de acercar, a la audiencia, la comprensión de la Antropología como una ciencia social, que permita identificar la experticia y utilidad de esta en el contexto de la construcción de medios de prueba en peritajes para el área judicial. Así mismo, profundizar en las implicaciones metodológicas de la antropología de género como una especialización para dar y construir peritajes en casos de violencia contra las mujeres.

La intervención de la especialista abarcó cuatro temáticas 1) explicación de la Antropología social y cultural desde sus objetivos como ciencia, abordando una categoría medular: la cultura; 2)abordar desde la Antropología Cultural y de Género, para reconocer las posibilidades de acción de esta dentro de los peritajes; 3)ubicación de la identificación de la violencia contra las mujeres desde su carácter social y cultural y 4) dar a conocer experiencias de peritajes que resulten contextualmente cercanos para reconocer experiencias metodológicas que han sido validadas en casos de violencia contra la mujer.

Con el apoyo de material multimedia, la ponente hizo un recorrido por la historia de la Antropología, los diversos aportes, la evolución de los conceptos y sus áreas de acción. Enfatizó sobre la Antropología sociocultural, su nexo con la teoría de género y su ámbito de estudio en la investigación de la violencia de género desde el peritaje especializado.

La especialista evidenció la relación que tienen los estudios desde la antropología de género y la violencia contra las mujeres, los aportes de feministas como Marcela Lagarde en cuanto a la conceptualización de los crímenes de odio contra las mujeres y los esfuerzos por crear leyes que reconocieran el feminicidio y otras expresiones de violencia.

A partir del planteamiento desarrollado, la experta dio a conocer dos experiencias de peritaje especializado desde la antropología de género: el primero impulsado por la antropóloga y feminista Marcela Lagarde en 2009[2]. El caso fue sobre el feminicidio de tres mujeres en el Campo Algodonero en México, por lo que se demandó al Estado mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como un Estado feminicida.

El segundo caso se desarrolló en Guatemala, un crimen de Estado contra las mujeres de la comunidad Zerpur Sarco y el peritaje antropológico fue realizado por Rita Segato, antropóloga y feminista argentina[3].

Figura 1. Caso Sepur Sarco de aplicación de peritaje especializado desde la antropología de género en Guatemala
Fuente: Paz, G. (2020). Peritaje Antropológico para investigación en violencia contra las mujeres [Diapositiva de PowerPoint] Webinar CNJ-ORMUSA.

Durante el webinar, la experta planteó que, “los peritajes antropológicos de género, ayudarían a cuestionar y evidenciar cuáles son las costumbres y tradiciones discriminatorias que excluyen a las mujeres, no solo dentro de la práctica social sino también en el marco normativo legal”.

Por tanto, en los casos de la violencia contra las mujeres, un peritaje antropológico permitiría indagar los procedimientos en materia familiar, en procesos de violencia comunitaria, identificando la violencia simbólica para indagar aspectos como climas violentos, la permanencia de las víctimas en una relación de abuso y las relaciones de poder que se establecen de manera cotidiana, indica la antropóloga.

También detalló que, la estructura de un peritaje antropológico dependerá de cada caso. Sin embargo, una vez, en el proceso penal se determina la necesidad de la persona experta, se debe realizar una investigación del contexto en el que se dio, las personas implicadas, detallar la forma de vida, antecedentes de vínculos familiares, sociales y laborales de la persona(s) investigada(s) en el contexto de su comunidad. Esta investigación deberá visibilizar los sesgos de género y el grado de vulnerabilidad de la persona, de su grupo familiar o su comunidad, subordinación de género, acciones de violencia y discriminación.

También planteó que, “La parte ética debe estar presente en todo el proceso, por tanto se debe centrar el rol de escucha frente a la o las víctimas, sus familias o comunidades, reconociendo sus derechos y no revictimizarlas”.

Todo lo detallado conlleva a alcanzar los objetivos del peritaje que se sintetizan en: contextualizar las violencias que sufren las mujeres desde la perspectiva de género como un enfoque de interpretación; fortalecer las razones de género desde los agresores en casos de violencia contra las mujeres y fortalecer la teoría del caso, para establecer la medidas restituidas y reparativas, desde la dimensión del daño.

Un aspecto que indicó como limitante es lo planteado en el Art. 226 del Código Procesal Penal, donde se establece que, las únicas personas que pueden fungir como peritos son especialistas de las facultades de la Universidad de El Salvador y las dependencias del estado e instituciones autónomas.

Al final de la ponencia, la antropóloga sociocultural brindó detalladas respuestas a las diversas interrogantes de las personas participantes de instituciones públicas, organizaciones y profesionales del derecho en libre ejercicio.

Como cierre de la actividad, Silvia Juárez de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) agradeció la amplia participación de la audiencia, el apoyo del CNJ a través de la Escuela de Capacitación y Aula Virtual por facilitar este tipo de generación de conocimiento y a los organismos de cooperación que hicieron posible esta actividad: Embajada de Canadá en El Salvador, Fondo de Población de las Naciones Unidas en El Salvador, Christian Aid, Irish Aid y el Fondo Global para los Derechos Humanos.

De igual forma, Juárez planteó la importancia de reconocer que, por medio de este tipo de peritajes “es posible tener un alcance y una dimensión colectiva del carácter sistemático y sistémico que puede tener la violencia contra las mujeres”.

Así, “La respuesta debería ser para transformar esa cultura de masculinidad hegemónica de la apropiación de cuerpos jóvenes. Dilucidar esas pautas también permitiría que la respuesta sea para prevenir y transformar esa cultura, por ejemplo desde políticas públicas que impulsen una transformación cultural y el cambio de imaginarios que permitan, no solo reparar a una víctima concreta, sino transformar la realidad para todas las mujeres y evitar que la violencia vuelva a ocurrir”.

  1. Decreto Legislativo Número 286, del 25 de febrero de 2016, publicado en el Diario Oficial Número 60, tomo 411 de fecha 4 de abril de 2016. Decreto Legislativo Número 397, del 2 de junio de 2016, publicado en el Diario Oficial Número 112, tomo 411 de fecha 16 de junio de 2016. Disponible: https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/D32CA744-2331-436B-9642-833F8964D3F6.pdf

  2. Lagarde y de los Ríos, M. (2009). Informe Pericial Caso Algodonero, México, recuperado en https://issuu.com/planetacaoss/docs/peritaje_lagarde_final

  3. Segato, R. (2009). Peritaje Antropológico de Género Caso Sepur Zarco, municipio de El Estor, departamento de Izabal. Recuperado en http://www.unsam.edu.ar/pensamientoincomodo/files/Peritaje%20Antropol%C3%B3gico%20de%20G%C3%A9nero.%20Causa%20del%20Caso%20Sepur%20Zarco..pdf

Vídeo del webinar: https://cnjwebinar.adobeconnect.com/pgrkxmx0ej7o/

Guía Metodológica para la elaboración de peritajes antropológicos, psicosociales y socioculturales en casos de feminicidio en México
Descarga